domingo, 8 de enero de 2012

proyecto productivo del maíz en el BIC N° 14

Descripción: CSIIOGOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACION INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL  COMUNITARIO No. 14
CLAVE: 20EBD0014G

MODULO: V
“SALUD Y   COMUNIDAD”

PRESENTA:
“LETICIA PACHECO JIMENEZ”.

ASESOR:
EDMUNDO CELAYA BILLALOBOS


TEMA:
PROYECTO DE MAIZ CRIOLLO




San Juan Jaltepec de Candayoc, Cotzocon, Mixe, Oaxaca, a 6 de enero del 2012
                                                                                                 I.        INTRODUCCION
Maíz, palabra de origen indio caribeño, significa literalmente «lo que sustenta la vida». El maíz, que es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales más importantes del mundo, suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es una materia prima básica de la industria de transformación, con la que se producen almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y, desde hace poco, combustible.
Botánicamente, el maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso. Se trata de una especie que se reproduce por polinización cruzada y la flor femenina (elote, mazorca, choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en distintos lugares de la planta. El peso depende de las distintas prácticas genéticas, ambientales y de cultivo. El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del poso en seco de la planta. El maíz es a menudo de color blanco o amarillo, aunque también hay variedades de color negro, rojo y jaspeado.
El cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo y ocupado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de animales de todo tipo desde aves hasta vacunos de carne o leche se encuentra a nivel mundial después del trigo y el arroz que cobra gran importancia en la alimentación tanto humana como animal. Incluso se ha cultivado desde antiguas culturas centroamericanas es conocido el uso que le dieron los mayas a terrenos boscosos que transformaron en cultivables para sembrar maíz que era su principal fuente de alimentación.





                                                                                                             II.        INDICE

I.             Introducción…………………………………………………….

II.           Justificación…………………………………………………….
4
III.          Objetivos………………………………………………………..
5
IV.         Antecedentes……………………………………………….….
6
V.          Macro localización…………………………………………….
8
VI.         Micro localización………………………………………………
9
VII.       Análisis FODA………………………………………………….
10
VIII.     Metodología…………………………………………………….
12
IX.         cuadro de las semanas transcurridas desde la siembra….
13
X.          Maíz o lotillo…………………………………………………….
13
XI.         Plagas y control………………………………………………..
15
XII.       Bibliografía……………………………………………………..
19












XIII.     JUSTIFICACION

El presente proyecto de maíz olotillo criollo es realizado a partir de la gran inquietud por rescatar parte de la cultura mexicana y sus modos de siembra que se le daban anteriormente cuando aun no existía lo que hoy día conocemos como maíz transgénicos o híbridos, esto por parte de los estudiantes del quinto modulo del bachillerato integral comunitario N 14 de la comunidad de Jaltepec de candayoc.
Pretendiendo entonces que por medio de técnicas de trabajo manuales, lograr una exitosa  producción que nos proporcione mayores conocimientos en cuanto a cultivar dicha planta y claro por que no un buen ingreso económico que nos ayude a solventar gastos de nuestra clausura de fin de año que se aproxima, a la vez que aprendemos a convivir y organizarnos  en grupo.













XIV.    OBJETIVOS

GENERAL:
Ø  El quinto modulo grupo “A”  tiene como objetivo principal Implementar un Proyecto Productivo de maíz criollo  en las Instalaciones del Bachillerato Integral Comunitario N0. 14, enfocado en obtener productos que puedan ser comercializados a un precio accesible para el consumidor, y que generen ingresos económicos para el grupo productivo.
Ø  Lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible.

ESPECIFICO:
Ø  Obtener productos de buena calidad, utilizando nuevas técnicas durante el proceso de producción a fin de lograr los objetivos esperados.

Ø  Desarrollar conocimientos sobre el manejo del maíz, discerniendo todo lo que se requiere para la implementación del cultivo, desde la preparación de la tierra, hasta las enfermedades y plagas que se presentan en dicha planta, así como también al momento de cosechar.









XV.      ANTECEDENTES
El cultivo del maíz tuvo su origen, con toda probabilidad, en América Central, especialmente en México, de donde se difundió hacia el norte hasta el Canadá y hacia el sur hasta la Argentina. La evidencia más antigua de la existencia del maíz, de unos 7 000 años de antigüedad, ha sido encontrada por arqueólogos en el valle de Tehuacán (México) pero es posible que hubiese otros centros secundarios de origen en América. Este cereal era un articulo esencial en las civilizaciones maya y azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas, festividades y nutrición; ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban formadas por maíz. La supervivencia del maíz más antiguo y su difusión se debió a los seres humanos, quienes recogieron las semillas para posteriormente plantarlas. A finales del siglo XV, tras el descubrimiento del continente americano por Cristóbal Colón, el grano fue introducido en Europa a través de España. Se difundió entonces por los lugares de clima más cálido del Mediterráneo y posteriormente a Europa septentrional. Mangelsdorf y Reeves (1939) han hecho notar que el maíz se cultiva en todas las regiones del mundo aptas para actividades agrícolas y que se recoge en algún lugar del planeta todos los meses del año. Crece desde los 58° de latitud norte en el Canadá y Rusia hasta los 40° de latitud sur en el hemisferio meridional. Se cultiva en regiones por debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a más de 4 000 metros de altura en los Andes peruanos.
Pese a la gran diversidad de sus formas, al parecer todos los tipos principales de maíz conocidos hoy en día, clasificados como Zea mays, eran cultivados ya por las poblaciones autóctonas cuando se descubrió el continente americano. Por otro lado, los indicios recogidos mediante estudios de botánica, genética y citología apuntan a un antecesor común de todos los tipos existentes de maíz. La mayoría de los investigadores creen que este cereal se desarrolló a partir del teosinte, Euchlaena mexicana Schrod, cultivo anual que posiblemente sea el más cercano al maíz. Otros creen, en cambio, que se originó a partir de un maíz silvestre, hoy en día desaparecido. La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maíz se basa en que ambos tienen 10 cromosomas y son homólogos o parcialmente homólogos.
Ha habido introgresión (retrocruzamiento reiterado) entre el teosinte y el maiz y sigue habiéndola hoy en día en algunas zonas de México y Guatemala donde el teosinte puede crecer en los cultivos de maíz. Galinat ( 1977) señala que siguen siendo viables esencialmente dos de las diversas hipótesis sobre el origen del maíz: la primera es que el teosinte actual es el antecesor silvestre del maíz, y/o un tipo primitivo de teosinte es el antecesor silvestre común del maíz y del teosinte; la segunda es que una forma desaparecida de maíz tunicado fue el antecesor del maíz, y el teosinte fue, en cambio, una forma mutante de dicho grano tunicado.
En cualquier caso, la mayoría de las variedades modernas del maíz proceden de material obtenido en el sur de los Estados Unidos, México y América Central y del Sur.












XVI.    MACROLOCALIZACION
San Juan Cotzocon, Mixe, se localiza entre los párelos 170 10’ y 17’’ latitud norte y 950 10’’  y colindando con los municipios de Santiago Yaveo, Santa MariaAlotepec, Matías Romero, San Juan Mazatlán y San Miguel Quetzaltepec en el Estado de Oaxaca,  limita con Veracruz; municipio rural e indígena, ubicado en la Sierra Mixe; integrado por 21 comunidades, con denominación de agencias municipales, 3 delegaciones de policía y la cabecera municipal.
Figura No.2- Macro localización de la localidad de Jaltepec de Candayoc

XVII.   MICROLOCALIZACION
        La comunidad de Jaltepec de Candayoc es una comunidad indígena Mixe que se encuentra incrustada en la región Norte perteneciente al municipio de San Juan Cotzocon a este municipio limita al norte con el Río Trinidad, al Sur con el predio conocido como “La Sabána”, que es parte a su vez del predio Cihualtepec; al Este con la comunidad de San Felipe Cihualtepec y al Oeste con el ejido Arroyo Carrizal.




Figura  No. 3. Micro localización





XVIII.    ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS:
Organización del grupo: Nuestro grupo está  sólidamente conformado, porque estamos enfocados en buscar nuevas oportunidades de  desarrollo   tanto para la comunidad como para los integrantes del grupo.
Mano de obra y asesoría técnica: Los integrantes del grupo  MAIZ OLOTILLO está en la mejor disposición de poder llevar a cabo el proyecto porque se cuenta con asesoría técnica requerida, ya que esta nos orienta en el desarrollo del proyecto.
OPORTUNIDADES:
v  El grupo cuenta con un terreno designado para el cultivo  del maiz, el cual no los proporciono la institución para poder llevar a cabo este proyecto.
v  Desarrollo sustentable, este proyecto nos ofrece una nueva oportunidad de poder desarrollar  estrategias de producción y autoconsumo para tener una  mejor calidad de vida.
v  Alta demanda: En Jaltepec de Candayoc el maiz es muy consumido, ya que es un producto indispensable para la elaboración de diferentes  platillos y por que cuenta con un alto valor nutricional.


DEBILIDADES:
Herramienta de trabajo insuficiente: Debido a la falta de recursos económicos del grupo, no contamos con el suficiente equipo de trabajo.
AMENAZAS:
            Competencia: Actualmente existe un grupo de productores de maiz llamado “El Amanecer del Bajo Mixe” buscando una nueva forma de producción al igual que nosotros, convirtiéndose así en una amenaza para el grupo organizado.
Factor climático: Jaltepec es una zona semihúmeda, con temporadas de lluvias y de sequias, esta última se ha convertido en un problema ya que el aumento de temperatura afecta el desarrollo  de la plantas, afectando la producción.

Cuadro 6. MATRIZ DAFO:
  FORTALEZAS
DEBILIDADES
Ø  Fuerte organización del grupo productivo.
Ø  Terreno para la implementación del maiz.
Ø  Mano de obra y asesoría técnica.
Ø  Insuficiencia de herramientas de trabajo.
Ø  Falta de recursos económicos.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Ø  Existencia de un mercado cercano a la comunidad.
Ø  Buena demanda del producto
Ø  Nos ofrece una alternativa de desarrollo sustentable
Ø  (Competencia)
Ø  Factores climáticos: por el cambio climático el cual ha venido alterando los factores ambientales.













XIX.    METODOLOGIA
Selección y preparación del terreno
El maíz se adapta a diferentes tipos de suelo, sin embargo, prospera mejor en los llamados suelos francos, que tengan regular fertilidad, este cultivo es medianamente tolerante a suelos con pH alcalino sin que contengan sales solubles en exceso. El pH óptimo del terreno para el desarrollo de la planta de maíz varía entre 6 y 7.
            La preparación del terreno para la siembra de maíz persigue los siguientes objetivos:
Devolver su estructura al suelo, el cual durante el cultivo anterior se modifica por efectos del agua de lluvia, vientos, cambios de temperatura, pasos de maquinaria, etc.
Garantizar una buena aireación y estado físico del suelo para favorecer la germinación y el desarrollo del sistema radicular que es tan necesario para un buen desarrollo de la planta, además de lograr una adecuada distribución y ubicación del fertilizante y facilitar la penetración y acción del agua. 
Estos objetivos los logramos por medio del uso de arados que   rompieron    el   suelo,   incorporaron   los  residuos  y eliminaron las malezas e insectos del suelo que pueden ser entre otros, plagas del maíz en sus raíces.

Siembra.
Una vez preparado el terreno se procedió a la siembra con los integrantes del grupo  la cual se llevo acabo por medio de espeques.

La siembra se realizo en general en surcos con separación    de   75   a   80  cm,   sembrando   a   una profundidad de 5 a 7 cm, de acuerdo al nivel de humedad y tipo de suelo.



CUADRO DE LAS SEMANAS TRANSCURRIDAS DESDE LA SIEMBRA
SEMANA
ESTADO
Nº RIEGOS
m3
1
Siembra
3
42
2
Nacencia
3
42
3
Desarrollo primario
3
52
4

3
88
5
Crecimiento
3
120

XX.         OLOTILLO



La ascendencia del Olotillo es poco conocida. Es bastante tripsacoide en ciertos aspectos. Tiene un alto índice de venación, sus espigas son abundantemente ramificadas y tiene una elevada cantidad de ramas secundarias. El raquis central de la espiga con frecuencia no está bien definido y es relativamente corto en relación con la longitud de la parte ramificada. En todos estos caracteres el Olotillo se acerca al teocintle (Wellhuasen et al, 1951).
Únicamente se puede explicar el origen del Olotillo como el producto del cruzamiento entre un maíz harinoso de ocho hileras, con teocintle o con una raza de maíz como el Tepecintle que ya tiene plasma germinal del teocintle. Es probable que este maíz harinoso desconocido tuviera olotes flexibles, puesto que éste es uno de los caracteres más sobresalientes del Olotillo, característica que sin duda no recibió del teocintle. Por otro lado, puede ser que este maíz harinoso de ocho hileras con olote flexible, estuviera relacionado en cierta forma con el Harinoso de Ocho que se encuentra en la parte noroeste de México, sin embargo el origen del Olotillo continuará siendo un misterio hasta que se aporten nuevos datos (Wellhausen et al., 1951).
La planta del olotillo es alta, aproximadamente de tres metros; período vegetativo largo; número muy elevado de hojas con alto índice de venación; color de la planta poco o ausente; pubescencia ligera; resistencia mediana a las razas de chahuixtle; número mediano de nudos cromosómicos, (6.3). Adaptado a bajas altitudes, de 300 a 700 msnm. Tiene espigas largas, con el número más grande de ramificaciones que todas las razas, en promedio 30.3, dispuestas a lo largo de un gran tramo del eje principal, raquis central a veces ausente o no bien definido; secundarias muy numerosas, terciarias frecuentes; condensación poca o ausente. Mazorcas largas, delgadas, cilíndricas, diámetro de 36 a 39 mm; diámetro del olote de 21 a 24 mm; olote flexible; ocho a diez hileras, pedúnculo pequeño; color en la parte media del olote ausente; longitud del grano 11 a 13 mm, granos muy anchos, de espesor mediano, con fuerte depresión; estrías poco profundas. Endospermo generalmente suave y blanco; aleurona y pericarpio sin color (Wellhausen et al., 1951).





XXI.      PLAGAS Y CONTROL:
El cultivo del maíz es atacado por varias especies de insectos pero los más importantes pueden ser los gusanos cortadores (barrenador y gusanos del choclo) que se transforman en plagas en zona centro sur:
Otros como gusanos cortadores, larvas de Lepidópteros generalmente especies pertenecientes a los géneros :Agrotis y Feltia cortan la planta a nivel del cuello por otro lado suelen atacar tras rotaciones con leguminosas(empastadas) ern suelos pesados o en circunstancias de alta densidad de malezas en el cultivo algunas de las especies más importantes son:
  • Gusano del choclo Heliothis sp (3cm)
  • Trips Thrips spp (1-2mm)
  • Gusano cortador Agrotis spp y Feltia spp (4cm)
  • Gusano barrenador Elasmopalpus lignosellus (2cm)
  • Mosca del choclo Euxesta spp (6mm)
  • Pulgón Macro Siphum uphorbiae , Metopolophium dirhodum (2mm)
*Elasmopalpus lignosellus : Necesita mayor temperatura en primavera (siembras)no hay problema en siembra tardía es mayor problema desde que emergen a 20 cm de altura bajo estas circunstancias se produce el ataque y daño las larvas perforan cuello y destruyen centros de crecimiento este insecto permanece con Larvas vivas enterradas casi a ras de suelo.
Para evitar el daño producido por insectos u otros es posible señalar como medidas de control sembrar lo antes posible (lo más temprano posible) mantener un control de la población en el periodo crítico que son las primeras semanas de noviembre dependiendo del clima de la zona .El control debe ser preventivo con la aplicación de insecticida que poseen los siguientes compuestos activos: Diazinon, Carbofurano, Ethoprop, Clorpirofos, Carbaryl, etc. En la siguiente tabla es posible observar algunos productos (ia) y dosisi de los insecticidas recomendados para el control del gusano del choclo:
Ingrediente activo ( ia )
Dosis ( ia / Há )
Carbaryl
1,5 Kg
Cifluthrin
25 gr
Fenvalerato
45 gr
Deltametrina
7,5 gr
Esfenvalerato
18,5 gr
Permetrina
100 gr
La siguiente tabla relaciona el tipo de control con el nombre del ingrediente activo:
Tipo de control
Ingrediente activo (ia)
Preventivo
Diazinon
Preventivo
Fonofos
Preventivo
Fenvalerato
Curativo
Permetrina
Curativo
Fenvalerato
Agua para humedecer con cebos tóxicos que se mezclan con :
Endosulfan
Agua para humedecer con cebos tóxicos que se mezclan con :
Clorpirifos
Agua para humedecer con cebos tóxicos que se mezclan con :
Acephato



Enfermedades y su control:
En el cultivo del maíz Los agentes patógenos pueden corresponder a: hongos - bacterias- virus - nemátodos. En Chile los hongos son los más importantes.
Pudrición semillas y plantas: Producidas por las siguientes géneros de hongos: phythium-fusarium-penicillium aspergillus- rizhoctonia- rhizopus etc. Todas las anteriores provocan pudrición de semillas y Fusarium Phytium Rizhoctonia provocan amarilleces y muerte de plantas
Dentro de los tratamientos en semillas se utilizan fungicidas protectores en pasta (slurry) o polvo estos productos son fabricados a base deThiram ,una dosis adecuada sería de 90 a 240 gr por 100 Kg de semillas
Fusariosis: Fusarium moniliforme y Fusarium graminearum afectan todas las partes de la planta y en cualquier etapa de desarrollo del cultivo.
Síntomas: producción semillas, plántulas marchitas.
Síntomas en raíces : pudrición seca, extremos raíz color rosado.
En cañas: madurez anticipada, tendidura de caña, debilita cañas
En hojas: manchas de color verde-grisácea ,luego marchitez amarilla y finalmente las hojas caen.
En mazorca : pudrición seca (F. Moniliforme) entran con heridas granos agrietados,el color rojizo es evidenciable bajo estas condiciones es toxico para los animales.
Como medidas de control para la Fusariosis se puede señalar :
- Semilla sanas
- Separar y quemar mazorcas afectadas
  • Control de insectos
  • Fertilización balanceada
Carbón: (Ustilago maydis) en cualquier etapa se presenta, sus síntomas son tumores o agallas de mm a cm en raíces adventicias, cañas, nudos, nervadura, panoja. Sus esporas invernan en residuos del cultivo
Control : -Erradicar plantas enfermas
-Utilizar híbridos resistentes
Polvillo: ( Puccinia sorghi) pústulas aisladas sobre hojas y vainas rojizas aparecen a fines de primavera y comienzos del verano .Para su control se recomienda sólo el uso de híbridos resistentes.
Otras enfermedades detectadas ultimamente : Infima proporción y sólo como dato :
-Mildiú o punta loca (macrospora) encontrado en las localidades de Melipilla y Champa. -Pudrición seca Nigrospora oryzael en granos almacenados.











XXII.     BIBLIOGRAFIAS
Ø  http://html.rincondelvago.com/cultivo-de-maiz.htmlanterior


Ø  http://www.google.es/cse?cx=partner-pub-0696193370598588%3A1440284378&ie=UTF-8&q=p%27asos+para+la+siembra+de+maiz&siteurl=www.multibusca.org%2F

No hay comentarios:

Publicar un comentario